sábado, 19 de julio de 2014

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Reflexiones urgentes en el debate sobre los comunes en América Latina

Angélica Schenerock Pillku
Esta nota consiste en un ejercicio, una especie de “borrador” de algunas de mis reflexiones que surgieron en “el afuera” del espacio de la Economics and the Commons Conference ( ECC ), mismas que fueron compartidas y retroalimentadas por las personas con las cuales tuve la dicha de platicar de manera informal, no en los espacios de los streams. Y estas personas comparten, todas ellas, una característica fundamental: se ubican física, histórica, conceptual y afectivamente en el Sur Global. Así que esta nota también se sitúa geográfica, social y culturalmente desde el Sur, en específico desde América Latina. Parte de lo que Chandra Mohanty afirmó una vez, de que para develar las redes de poder que se ocultan bajo la neutralidad y universalidad del conocimiento occidental, es necesario recordar que nuestras producciones discursivas y nuestras perspectivas del mundo están marcadas por la geografía. La idea de la nota es visibilizar algunos de los aportes y experiencias latinoamericanas a la construcción del paradigma de los bienes comunes, que es lo que hemos visto y debatido durante la ECC . Se trata de una nota muy personal, en la cual me gustaría expresar lo que considero que son desafíos, temas pendientes, lagunas que percibo como mujer y como latinoamericana, cuyas acciones, pensamientos, sueños y pasiones siempre han estados juntos y revueltos, como los huevos a la mexicana y la farofa brasileña.
LEER EL ARTICULO COMPLETO >

lunes, 17 de junio de 2013

Aprendizaje, saber y poder

publicado por redAprender&Cambiar
Lo que sigue es el resumen de una conversación que mantuve hace unos años con la Vicepresidente de una importante corporación norteamericana: Kofman: Entiendo que ustedes quieren aprender a mejorar la eficiencia en su cadena de suministros. Vicepresidente: Bueno, no exactamente. En verdad queremos mejorar nuestra cadena de suministros pero no necesitamos ‘aprender’, ya sabemos como hacerlo.
>>>LEER EL ARTICULO COMPLETO>>>

viernes, 22 de febrero de 2013

DESPILFARRO DE TALENTOS

El filósofo Antonio Marina, autor de La inteligencia ejecutiva o La inteligencia fracasada, lo resume en una frase: “La mayor riqueza de un país no son sus materias primas, su territorio y su capital, sino el talento de sus ciudadanos”. Durante décadas Cuba, la Unión Soviética y sus países satélites aplicaron las palabras de Marina entrenando a las mentes más privilegiadas en unas escuelas segregadas con el fin de que ocupasen los puestos dirigentes de la política y la Administración al tiempo que a los superdotados estadounidenses se les formaba —y se les forma— en escuelas privadas para liderar el mundo de las finanzas. Mientras, la equitativa Europa, convencida de la necesidad de ofrecer una educación igual para todos sin caer en elitismos, ha estado mirando para otro lado. Hoy Barack Obama reclama que estas cabezas brillantes se centren también en otros campos como la ciencia o la medicina y en el Viejo Continente se plantean, en plena debacle económica, si se está malgastando materia gris sin saberlo.
LEER LA NOTA COMPLETA>

viernes, 15 de febrero de 2013

TONUCCI_análisis crítico de las politicas educativas españolas comtenporáneas

Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica. Un método de aprendizaje cooperativo para la diversidad en secundaria.

El libro está estructurado en tres partes. En la primera, se presentan los principio teóricos del aprendizaje cooperativo y de la tutoría entre iguales. En la segunda parte, se ofrecen los materiales prácticos para que el profesorado que lo desee pueda hacer uso de la tutoría entre iguales en su aula. En la tercera parte, se proporcionan los materiales para el aula en forma de anexos fotocopiables.

jueves, 24 de enero de 2013

Ir a la universidad alarga la vida

A más estudios, mejor trabajo y más calidad de vida. Estudiar en la universidad siempre se ha considerado beneficioso en muchos aspectos, pero ahora, un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicado ayer concluye además que los estudiantes universitarios viven más tiempo: los hombres ganan hasta ocho años y las mujeres, cuatro. Las mujeres europeas ya tienen, de media, una vida más larga que los hombres –83 años, frente a los 77 de los varones–. Según el estudio, los hombres de 30 años con estudios superiores pueden vivir hasta 51 años más, mientras los que han cursado solo la formación básica tienen una esperanza de vida de otros 43. Las diferencias se acentúan en los países de Europa central. En República Checa, por ejemplo, un hombre de 30 años con estudios vive una media de 17 años más que sus conciudadanos que no han ido a la universidad. En Portugal, la diferencia es solo de tres años. El estudio demuestra así que la educación no solo ayuda a mejorar las expectativas laborales y las posibilidades dentro del mercado laboral, sino que incrementa la salud, la participación ciudadana y ayuda a contener la violencia. Los adultos entrevistados han demostrado que, cuanto más nivel educativo, más implicación en actividades cívicas o colectivas como los voluntariados, interés político o participación electoral. A pesar de que la educación ayuda a mejorar el nivel de satisfacción personal, el nivel de bienestar de los países ayuda también a paliar las diferencias: en los países nórdicos, por ejemplo, hay menos diferencias entre los distintos grupos que en Europa central. Mientras en Dinamarca, todos los entrevistados manifiestan un nivel de satisfacción por encima del 90%, en República Checa, las diferencias oscilan entre el 30% y el 80% según el nivel de estudios. En España, los adultos con educación primaria y secundaria manifiestan estar satisfechos con su vida en un 70%, mientras que en los casos de titulados universitarios, el porcentaje aumenta hasta el 90%.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...