lunes, 30 de marzo de 2009

Tiemblan las grandes corporaciones: llegan los negocios Wiki

La famosa Wikipedia es sólo la punta del iceberg. La enciclopedia virtual encarna el surgimiento de una nueva forma de hacer negocios que amenaza el poder de las grandes corporaciones globales...
leer más>

jueves, 19 de marzo de 2009

Las formas de la alfabetización cultural: Comprensión, iniciación y creación en las Comunidades de información

Joaquín García Carrasco- Universidad de Salamanca
Todas las comunidades humanas son y han sido Comunidades de Información. Quien pretenda estudiar procesos, que hayan cambiado o recrecido mucho a lo largo del
tiempo, es sensato que cumpla el principio sabio de deconstruir, descortezar o mondar las descripciones al uso para ver sus verdaderos adentros.

Lo propio hemos de hacer con el proceso de la cultura, hay que desplumarlo y depilarlo de tanto apéndice técnico, científico, arquitectónico, político...y culinario, los productos culturales. Merece dedicar un buen tiempo a indagar en el meollo de la cultura, no a través de sus logros magníficos o sus refinados sistemas de valores, sino desde el punto de vista más sencillo de prácticas de incorporación de conductas no dependientes de la complejidad genética.

En ese momento estamos ante un segundo sistema replicante1, un sistema que proporciona a los humanos identidad, reproducción y evolución culturales; en éste, a diferencia del otro, el humano puede participar con iniciativa y con extraordinaria habilidad, en la creación, en la incorporación cultural y en la transformación cultural. Precisamente estas tareas y prácticas de formación de cultura y de formación de identidad cultural constituyen el meollo de la crianza humana, de la educación. El proceso de crianza de los humanos conlleva, como en otras muchas especies, tutelas sobrevivenciales; y, además, iniciación en las prácticas de la
comunidad, en el a,b,c-de la cultura; ambas cosas machihembradas en el modo de vida.
Donde el ensamblaje parecía más evidente es en la escena de la familia labriega; el ingenio humano con la fuerza del músculo y la agude za intelectual dirige el poder de la Tierra en la dirección del surco, cuida la sementera y el árbol frutal; con parecido cuidado, los mayores se esmeran en disponer las tareas y el afecto para que las crías se incorporen a la comunidad activa y así pervivir y disfrutar, más vivir que dice Ortega y Gasset.

Mirando aquel cuidado de la Tierra y sus términos, Cicerón llamó a esta tutela que genera aptitud social cultura ánimi 2; Virgilio, por idénticos motivos, la denomina georgica ánimi3, cultura como trabajo de y en la mente: iniciación en el a,b,c-de la cultura, lo que los griegos habían denominado paideia 4.
leer más

miércoles, 11 de marzo de 2009

Gestión del conocimiento. Parte I. Revisión crítica del estado del arte

por Norma M. Barrio Fernández, María Aurora Soto Balbón
Se realiza un análisis crítico del estado del arte de la gestión del conocimiento y su relación con la gestión de la información. Se estudian sus diferentes formas de expresión, su relación con las tecnologías de información, así como su introducción en Cuba. Asimismo, se exponen los modelos más importantes para la aplicación de la gestión del conocimiento en las organizaciones. Finalmente, se analiza el lugar y la importancia de los portales como herramientas para la gestión del conocimiento en las instituciones y su evaluación.
leer más>

Gestión del conocimiento. Parte II. Modelo de gestión por procesos (2006)

por María Aurora Soto Balbón, Norma M. Barrio Fernández
A partir de análisis crítico del estado del arte de la gestión del conocimiento, el estudio de los principales modelos para su aplicación en las organizaciones y el diagnostico realizado en los portales del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, se propone un modelo para la gestión del conocimiento en las organizaciones que se adecue a las condiciones y peculiaridades del país.
leer más>

¿Existen los Equipos Autodirigidos?

por Harald Solaas
En respuesta a “Equipos Autodirigidos”, publicado en DYC No. 49, marzo/abril 1999.

En abril de 1999 participé en una reunión internacional de practicantes de la teoría de la Requisite Organization desarrollada por el Dr. Elliott Jaques. En esta reunión escuché decir una y otra vez a varias personas: “conocí esta teoría hace (N) años y cambié completamente mi modo de trabajar”, "cambié totalmente mi manera de entender las organizaciones", “me cambió la vida” y expresiones por el estilo.

Yo soy una de esas personas. Para mí el viraje ocurrió en el año 1995. El artículo “Equipos Autodirigidos”, de Guillermo Barreto y Gustavo Sandlien, publicado en el número anterior de DYC, me hizo pensar en la profundidad de este cambio. leer más>

Por la comida de un día / José Pardina

A través de Carinbridge, una red mundial de información y ayuda que conecta entre sí a familias cuyos miembros padecen enfermedades complejas, raras o graves, me entero de la iniciativa Lunch for Life. Se trata de un asunto absolutamente serio, nada que ver con aquellas famosas cadenas caritativas tan en boga hace unos años.

Esta es la carta de presentación de su impulsor, Mark Dungan, padre de una niña con Neuroblastoma:

"Mi nombre es Mark Dungan, pero seguramente soy más conocido como el "Daddy" de una preciosa niña de 6 años. En junio de 2003, a Sydney, mi hija, se le diagnostícó un Neuroblastoma, Fase IV. Sigue luchando contra la enfermedad, y sirve de recordatorio constante de lo fuertes que son nuestros pequeños y de la gran capacidad de recuperación que tienen. Aunque ha recibido más de 8 tandas de quimioterapia de inducción, de elevada dosis, ha sufrido múltiples operaciones y un trasplante de médula ósea, 12 tandas de radiación y años y años de dolorosa inmunoterapia y quimioterapia de mantenimiento, sus garantías de supervivencia no son muy firmes. El Neuroblastoma es un cáncer sumamente difícil de curar, y Sydney, como miles de niños más, lucha en esta batalla con pequeñas garantías de futuro.

Su ejemplo, y el de muchos otros, nos ha llevado a centenares de familias a aunar nuestros esfuerzos e intentar encontrar una cura. Hemos empezado "Lunch for Life" como una iniciativa para curar a nuestros niños y a los miles que seguirán enfermando. El concepto es muy sencillo. Pedimos a todo el mundo que dé su comida de un día y done ese dinero para la investigación. Todos los fondos obtenidos mediante la iniciativa "Lunch for Life" van directamente al neuroblastoma. Es un precio fácil de pagar y, si podemos conseguir del mundo lo suficiente como para poder situarnos en una buena posición contra el cáncer infantil, salvaremos miles y miles de vidas.
leer más>

La predicción del futuro social y la corrección política / Manuel Alfonseca

Los científicos suelen equivocarse al predecir el futuro de la ciencia. Los escritores de ciencia-ficción también, especialmente cuando tratan de predecir avances técnicos. Considérese la película 2001, una odisea del espacio. Casi todos los avances que propone para ese año resultaron equivocados. Ocho años después de la fecha del título, no tenemos una base en la luna, ni viajes tripulados a Júpiter, ni inteligencia artificial propiamente dicha, ni hibernación de seres humanos...

Viene a cuento recordar la tercera ley de la futúrica, formulada por Isaac Asimov, que dice que más importante que predecir acertadamente los avances científicos futuros es predecir sus consecuencias sociales. No habría sido una buena historia de ciencia-ficción la que se hubiese limitado a predecir el automóvil sin prever el problema del aparcamiento.
leer más>

Los grandes errores en Ciencias / Sebastián Muriel

Fue difícil convencer a la jerarquía de la Iglesia de que la Tierra no era el centro del Universo. Tuvo que pasar más de un milenio para que se admitiera que la velocidad en caída libre de un cuerpo no depende de su masa. Newton no admitió nunca la teoría ondulatoria de la luz. Ramón y Cajal estableció la teoría de la neurona y se las vio y se las deseó para convencer a sus contemporáneos - entre ellos a Golgi - de que el tejido nervioso consistía enteramente de células nerviosas y sus numerosas prolongaciones. Darwin y su evolucionismo han necesitado algunos siglos para asentarse de forma definitiva. Pasteur tuvo que utilizar todo su prestigio para hacer que los médicos (cosa difícil de conseguir porque él no tenía el título aún) hirviesen los instrumentos y pasasen las vendas por vapor, para matar los gérmenes y prevenir la muerte por infección en los hospitales.
leer más>

Quiero ser periodista científico / Ignacio de Miguel

Nunca he oído decir a nadie que quisiera ser periodista científico. Los hay que quieren ser periodistas deportivos, periodistas de economía, pero no me he he encontrado nadie que tenga como expectativa ser periodista científico.

Esto me viene ahora a la cabeza por la manifestación de esta semana de los informáticos, que han protestado porque no tienen su ficha de competencias como otras titulaciones, es decir, como si no existieran los estudios de informática o cualquiera pudiera ser informático habiendo estudiado otra cosa.
leer más>
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...